Pianista español.
Nació en Barcelona, mostrando precozmente su talento por la música. A los seis años de edad dio su primer recital en su ciudad natal. El gran pedagogo Frank Marshall, que asistió al concierto, se hizo cargo desde aquel momento de su formación pianística, transfiriéndole en el curso de los años posteriores el legado de la escuela catalana de piano que se remonta a Joaquín Malats, Ricardo Viñes y Albéniz, pasando por Granados y el propio Marshall. Posteriormente amplió estudios en Paris con el profesor Marcel Ciampi.
Su presentación como solista de las orquestas de Bilbao y de Barcelona el año 1957, así como la obtención de diversos Premios Internacionales lo sitúan en un primer plano de la actualidad pianística de su generación.
Su carrera se ha desarrollado como solista e intérprete de música de cámara en Europa, América y Japón; como solista de grandes orquestas ha interpretado un gran número de conciertos desde Bach a los contemporáneos, pasando por Beethoven, Chopin, Franck, Schumann, Ravel, Stravinsky, Poulenc, Saint-Saens, Prokofieff, Bartok, etc., bajo la dirección de directores como Janos Sandor, Peter Maag, Ros-Marbà, Ronald Zolmann, Walter Weller, Gary Bertini, Christopher Hogwood, etc…
En posesión de un gran repertorio que abarca todos los estilos, ha mantenido una especial atención hacia los compositores del siglo XX, lo cual le ha llevado a ofrecer la primera audición de Música Callada de Mompou o a interpretar repetidamente los Conciertos para piano y orquesta de Luis de Pablo, Roberto Gerhard o Xavier Montsalvatge entre otros.
De su discografía destacaríamos los Conciertos para piano y orquesta de Luis de Pablo, Roberto Gerhard, además de volúmenes dedicados a Déodat de Séverac y Joaquín Nin-Culmell (Anacrusi). En música de cámara, y como miembro del Trio de Barcelona, el Triple Concierto de Beethoven y los Tríos de Mendelssohn y Dvorak (Harmonia Mundi). Recientemente ha publicado un doble CD con la integral de Iberia y La Vega de Isaac Albéniz bajo el sello de Columna Música y bajo el mismo sello acaba de salir al mercado un doble CD dedicado a Federico Mompou que incluye la integral de Música Callada, Suburbis y Variaciones sobre un tema de Chopin.
Recientemente ha actuado en Australia presentando diferentes programas que incluían Iberia de Albéniz, Danzas Españolas de Granados, Música Callada de Mompou y Fantasía Bética de Manuel de Falla.
Ha publicado una edición revisada de la Suite Iberia de Isaac Albéniz, y está en posesión de la Medalla Albéniz del Ayuntamiento de Camprodón por su contribución a la difusión de la música de este genial compositor.
Es Presidente del Jurado del Concurso desde el año 2016.
Nace en Caracas, Venezuela.
Comienza sus estudios musicales en el Conservatorio de Santa Cruz de Tenerife con María Isabel Pérez Canino y Amparo Barrera, continuándolos en Sevilla con Ramón Coll y posteriormente en el Conservatorio Superior de Música de Madrid con el Catedrático Guillermo González y su auxiliar Consuelo Mejías, obteniendo el título Superior de Piano con sobresaliente y Mención Honorífica.
Está en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A.) en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar y Didácticas Especiales, programa de Doctorado de "Innovación curricular, tecnológica e institucional". Ha participado en diferentes Cursos Internacionales de Interpretación Pianística impartidos por Vlado Perlemuter, Paul Badura-Skoda, Joaquín Achúcarro, Esteban Sánchez, José Francisco Alonso etc.
Imparte habitualmente cursos de Perfeccionamiento Pianístico entre los que cabe destacar los Cursos Internacionales " Manuel de Falla " de Granada, los Ciclos de Perfeccionamiento Musical en el Conservatorio Profesional de Música de Jaén, los Cursos de verano organizados por la Universidad de Murcia, celebrados en Águilas, los Cursos de Interpretación "Ciudad de Jamilena" de los que es profesor ininterrumpidamente desde 1999 y los Cursos de Perfeccionamiento del Conservatorio Profesional de Úbeda.
Ha dado recitales como solista y en grupos de cámara en diferentes ciudades españolas y europeas. De él ha destacado la crítica su sensibilidad y técnica: "Ernesto Rocío obtiene bellas sonoridades del instrumento, a través de un mecanismo seguro y claro" (El Mundo).
Ha sido Profesor Numerario de piano en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, profesor y vicedirector en el Conservatorio Profesional de Música de Jaén y profesor en el Conservatorio Superior de Música de Jaén.
Desde 1997 es miembro del Consejo Asesor del Concurso Internacional de Piano "Premio Jaén", y Secretario del Concurso desde el año 2019.
Pianista nicaragüense
Susumu Aoyagi empezó a dar clases de piano a la edad de cinco años. Después de regresar a Japón, ganó el Concurso Nacional de Música de Japón para Estudiantes. Mientras estudiaba en la Escuela de Música Toho Gakuen, recibió el Premio Occidental de Música de Japón y estudió en la Universidad de las Artes de Berlín. También recibió un premio en el Concurso Internacional Long-Thibauld en 1992. Desde entonces, ha actuado en diferentes lugares como la Embajada de Japón en París y Radio Francia, como en Alemania y los Estados Unidos.
Ha ganado el primer premio en varias competiciones internacionales, entre ellas el Concurso Internacional de Piano Premio “Jaén” (1998) y los concursos Alfredo Casella y Pollino en Italia. Comenzó a actuar en Japón en 1997 y ganó el Aoyama Music Award en 2000, así como la 28ª Frederic Chopin Society of Japan Awards.
Ha editado siete CDs, todos muy apreciados. En 2006, comenzó a producir una serie de recitales llamados "En una habitación con Liszt".
Ha actuado con varias orquestas de renombre, y ha celebrado numerosos conciertos de cámara con artistas famosos tanto en Japón como en el extranjero. En marzo de 2012, hizo su debut en el Weill Recital Hall en Carnegie Hall.
Actualmente es Profesor Asociado de Piano en la Universidad de Artes y Música de Tokio y Profesor invitado en el Colegio de Arte Senzoku Gakuen y Vicepresidente del Jurado y miembro del comité organizador del Concurso Internacional de Piano Takamatsu.
Pianista española.
Nace en Bilbao. Su formación musical empezó a una edad precoz. Su madre, Pilar Iturburu, la inicia en sus estudios pianísticos, interpretando a los cuatro años piezas de Mozart, Schumann y Beethoven. A los siete años se presentó por primera vez al público de Bilbao, causando una excelente impresión.
Más tarde continua sus estudios superiores en el Conservatorio de Madrid con Pedro Lerma. Su formación se completa bajo la dirección y los consejos de prestigiosos maestros como Hans Graf, Bruno Seidlhofer, Vlado Perlemuter, Nikita Magaloff y Claudio Arrau, quien le ejerce una notable influencia.
Ha realizado giras de conciertos por Alemania, Portugal, Bélgica, Inglaterra e Italia, con extraordinario éxito de crítica y público, destacando siempre por su gran musicalidad y su madurez artística.
Ha sido solista con las Orquestas de Cámara de Israel, Palazzo Pitti de Florencia, Pro-Música y Sinfónica de Madrid, Sinfónica de Bilbao, ROSS de Sevilla, Collegium Musicum de Bonn, Sinfónica de la BBC etc., bajo la dirección de los maestros García Asensio, Spiteri, Bolet, Wolf Ferrari, Ziino, Platen, Lockaert, Comisiona, etc.
Entre sus premios y galardones figuran el Premio Extraordinario de Música de Cámara, Premio de Honor “Fin de Carrera”, Diploma y Medalla de Plata en el Concurso Internacional Pozzoli en Seregno (Italia), Diploma y Medalla de Oro en el Concurso Internacional “Viotti” en Vercelli (Italia), Premio “ Ibañez de Betolaza”, Premio en el Concurso Internacional “F. Bussoni” en Bolzano (Italia), Primer Premio absoluto en el Concurso de Interpretación Musical convocado por RNE y la Dirección General de Bellas Artes, Cruz de Alfonso X “El Sabio”.
Ha efectuado grabaciones para RNE, Canal Sur Televisión así como grabado discos para Movieplay y Etnos, obteniendo con esta última el Premio del Ministerio de Cultura por la integral de los Preludios para piano del Padre Donosti.
Asiduamente es invitada a formar parte como miembro del Jurado de importantes Concursos de Piano, así como a impartir cursos de perfeccionamiento pianístico.
Desde 1.978 es Catedrática de Piano por oposición del Conservatorio Superior de Música de Sevilla. En el año 2.003 hizo su ingreso como Académica Numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. En el año 2007 se incorpora al claustro de profesores del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid como catedrática del mismo.
Concertista francesa.
Nacida en Francia, inició sus estudios en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París a la edad de 15 años, donde obtuvo cinco primeros premios. Más tarde, admitida en el ciclo de perfeccionamiento, estudió con el gran pianista húngaro Gÿorgy Sebök en la Universidad de Indiana en Bloomington (EE. UU.).
Considerada como una de las pianistas más notables de su generación, obtuvo el premio 3D en el Concurso Liszt-Bartok de 1981 en Budapest, comenzando entonces una brillante carrera ofreciendo recitales y actuaciones en solitario con grandes orquestas como la Orquesta de París dirigida por Ricardo Chailly y la Orquesta Sinfónica de Detroit dirigida por Antal Dorati.
Fue nombrada profesora de piano en el Conservatorio de París en 2011.
Hortense Cartier-Bresson, una pianista singular y apasionada, interpreta todo tipo de música, destacando especialmente en la de cámara. Ha tocado con muchos otros pianistas, entre ellos Roger Muraro, Raphaël Oleg, Ayako Tanaka, Philippe Graffin, Pierre Fouchenneret, François Salque, Henri Demarquette, Xavier Gagnepain y Quatuor Ébène.
Nacido en el estado de Texas (Estados Unidos)
La trayectoria pianística de John Salmon, nacido en el estado de Texas (Estados Unidos), se encuentra subrayada por el entusiasmo del público y la crítica a lo largo de más de treinta años de carrera y conciertos en tres continentes. John Salmon ha sido aclamado en Europa, Latinoamérica, China y los Estados Unidos, tanto por sus actuaciones de música clásica como de jazz; se le conoce por sus actuaciones como concertista, líder de su trío y quinteto de jazz y solista con orquestas, como la Sinfónica de Dallas, la Orquesta Sinfónica Bética de Sevilla y la Orquesta Haydn de Bolzano (Italia).
Entre los muchos galardones que se le han otorgado a Salmon, se encuentran el Premio “Jaén” de 1979, el Premio de la Fundación Beethoven de Indianápolis, premios del Concurso “Busoni” y el Concurso de Maryland, la Fellowship del Servicio Alemán de Intercambio Académico y el Premio “Gina Bachauer” de la Juilliard School.
John Salmon ha realizado asimismo grabaciones para Radio Nacional de España, la Radio Suisse Romande de Suiza, la RAI de Italia, la CBC del Canadá, la National Public Radio de Washington, D.C., y para los canales estadounidenses de televisión PBS y C-SPAN. Sus tres grabaciones de las obras pianísticas del compositor Dave Brubeck (Phoenix PHCD 130, Naxos 8.559212 y Naxos 8.559301) han sido reseñadas como “una recreación esplendida de la música de Dave Brubeck” (Marius Dawn, Pianist) y “una grabación brillante” (Shelly Berg, Piano & Keyboard).
El compositor y pianista de jazz Dave Brubeck ha elogiado las interpretaciones de Salmon con las siguientes palabras: “¡Gracias, John Salmon, por un regalo tan espléndido!”. Sus últimos proyectos discográficos incluyen obras de Nikolai Kapustin (Naxos 8.570532) y composiciones propias de Salmon (Salmon Is A Jumpin’, Albany/Troy 1224).
Actualmente, John Salmon reside en los Estados Unidos, donde ejerce la cátedra de piano en la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro. Su formación académica y musical comprende licenciaturas en filosofía y música por la Texas Christian University, así como títulos superiores de la Hochschule für Musik de Friburgo en Brisgovia (Alemania), la Juilliard School en Nueva York y el Doctor of Musical Arts por la Universidad de Texas en Austin.
Pianista destacado Español, nacido en Antequera.
Ganador de numerosos concursos internacionales, Ángel Sanzo es considerado uno de los pianistas más destacados de su generación. Su primer reconocimiento le llega tras conseguir el Primer Premio en el Concurso “Frechilla Zuloaga” de Valladolid en 1998. Posteriormente consigue el Primer Premio de los Concursos Internacionales “Joaquín Rodrigo” (2004), Concurso Pianísitico Europeo “Citta di Taranto” (Italia, 2007), Concurso “Princesa Lalla Meriem” (Marruecos, 2000), así como el Segundo Premio en el “José Iturbi” de Valencia (2000) y Medalla por unanimidad en el Concurso “María Canals” de Barcelona (2004).
Nacido en Antequera en 1973, Sanzo se ha formado principalmente en España, siendo alumno de los prestigiosos pianistas Joaquín Soriano y Alicia de Larrocha. Obtiene el Premio de Honor fin de carrera en el Conservatorio Superior de Málaga. Han sido sus maestros José Felipe Díaz y Javier Herreros. Completa sus estudios en Londres con Peter Bithell y en la Universidad de Alcalá de Henares con Ferenc Rados.
Ha sido invitado a tocar al Festival de Santander, Festival “Rafael Orozco” de Córdoba, Ciclo de conciertos de Bellinzona del Festival de Lugano (Suiza), Ciclo “Don Quijote” de París, Festival de Wallonie (Bélgica), actuando en prestigiosas salas como el Teatro Monumental de Madrid, Auditorio “Manuel de Falla” de Granada, Palau de la Música de Valencia, Mozarteum de Salzburgo, Konzerthaus de Berlín, Tonhalle en Dusseldorf, Laeiszhalle en Hamburgo, etc.. Ha ofrecido recitales en Francia, Reino Unido, Bélgica, Austria, Italia, Alemania y Portugal, Chile y Estados Unidos, realizando grabaciones para RNE, RAI, RTSI, RNM, RTBF, RBB y TVE.
Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Sinfónica de Valencia, Orquestas Sinfónicas de Málaga, Almeria y Granada, Orquesta de Extremadura, Orquesta de RTVE y numerosas orquestas de cámara, con los directores Adrian Leaper, Max Bragado, Michael Thomas, Enrique García Asensio, Xavier Puig, Domenico Longo, Miquel Ortega, Lorenzo Ramos y Álvaro Albiach. Así mismo su amplio repertorio en la música de cámara le ha llevado a tocar por toda Europa con músicos como Shirly Laub, Benjamin Dieltjens, Ángel Luis Quintana y la violinista norteamericana Tai Murray con quien mantuvo dúo durante tres años.
Profesor de piano del Conservatorio Superior de Música de Badajoz y de la Universidad Alfonso X de Madrid, se ha convertido en uno de los pedagogos más solicitados por los Conservatorios y Universidades de España, donde imparte con frecuencia Masterclasses y cursos de perfeccionamiento. Es invitado a formar parte como jurado de numerosos concursos nacionales e internacionales. Muchos de sus alumnos han sido galardonados con Primeros Premios en prestigiosos concursos de interpretación.
Nacida en Gracia.
María Zisi nació en Grecia. A la edad de 14 años ingresó en la Escuela Superior de Música de Munich para estudiar con Karl-Hermann Mrongovius y Begoña Uriarte. Finalizó sus estudios con el diploma de “Meisterklasse”.
De 2001 a 2003 estudió con Joaquín Soriano en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Participó en varios cursos de perfeccionamiento con profesores como: Alexis Weissenberg (premio para el mejor participante del curso), Cecile Ouset, Maria Tipo, Paul Badura Scoda, Nikolai Petrof y Jean- Francoix Heisser. Ha obtenido becas de las fundaciones “Onassis”,”I.K.Y” y ”Amigos de la Musica” de Grecia y de la “Chopin Gesellschaft Hannover” en Alemania.
En 1994 ganó el 1.Premio del Concurso ”Jugend musiziert” en Alemania. Asimismo, en el año 2000, el 1.Premio en los Concursos Internacionales de Jaén y Ferrol y – en ambos concursos- el Premio para la mejor interpretación de música española. En 2002 fue galardonada en el Concurso Internacional de Piano “José Iturbi” con el Gran Premio, el Premio para la mejor interpretación de música española y el Premio para la mejor interpretación de un concierto de Beethoven.
Ha actuado como solista con la joven Orquesta de Baviera, con la Orquesta Sinfónica de Bayonne, la Orquesta Sinfónica de Bad Reichenhall, la Orquesta Sinfónica Nacional de Thesaloniki en Grecia, con la Orquesta de Valencia, con la “Deutsches Kammerorchester” en la Philarmonie de Berlin y con la Orquesta de la Opera Cómica de Berlin en el Festival de Atenas en el teatro Herodion. En 2019 participó como solista en el proyecto de la refundación de la Orquesta de Cámara de Canarias en el Teatro Guimerá en Santa Cruz de Tenerife.
Ha realizado giras de recitales en Alemania y Japón, invitada de la firma Kawai. Ha actuado en el Palau de la Música de Valencia, en el Gasteig de Munich- recital con retransmisión en directo por la Radio de Baviera-, en la Fundación Juan March en Madrid, en Suiza, invitada como primer premio del curso de Alexis Weissenberg-, en la Real Academia de España en Roma, en Austria y en Turquía. Ha hecho producciones para los archivos de la Radio de Baviera (B.R.4) y para la Radio Nacional de España y en 2004 se editó su primer CD con las Goyescas de Granados.
Reside en España y actualmente, tras haber superado las oposiciones a Cátedra de Piano, imparte clases en el Conservatorio Superior de Música de Navarra en Pamplona.
Actualmente es profesora en Musikene, y directora de la academia Granados- Marshall de Barcelona.
Finaliza sus estudios musicales en San Sebastián a los 16 años con el 1º premio de piano y recorre algunas de las principales escuelas europeas para afianzar su formación: Conservatoire National Supérieur de Musique de París con D. Merlet, Escuela Reina Sofía de Madrid con D. Bashkirov y Academia Marshall con Alicia de Larrocha. Recoge importantes premios en concursos internacionales como el de Santander ‘Paloma O’Shea’, Darmstadt, Premio Jaén y Pilar Bayonna de Zaragoza.
En su dilatada carrera concertística, Marta Zabaleta ha colaborado como solista con orquestas como la English Chamber, Sinfónica de Londres, Sinfónica de Berlín, Sifónica de Euskadi, de Bilbao, Extremadura, Castilla y León, Murcia, RTVE, Comunidad de Madrid, Galicia, Málaga, Granada, Valencia, Reina Sofía, entre otras … bajo la dirección de maestros tan relevantes como Sir Colin Davis, Daniele Gatti, Harry Christophers, S. Comissiona, C. Mandeal, M. Venzago, G. Varga, G. Neuhold, J. C. Spinossi, G. Pelhivanian, J. Mena, D. Wilson, L. Pfaff, J. M. Encinar, J, Amigo, M. Bragado, G. I. Ramos, C. Wilkins. Ha sido invitada a importantes festivales internacionales y salas destacando su debut en el Carnegie Hall junto a Asier Polo.
En el mercado están los discos grabados de J. Rodrigo con el sello EMI, F. Escudero con el sello CLAVES, en cámara con Asier Polo con el sello BBK, y a dos pianos con el sello RTVE el concierto de M. Pompey. También ha grabado “Pecados de juventud” con composiciones de Alicia de Larrocha y en los últimos meses han salido a la luz dos nuevos trabajos discográficos: en solitario con Goyescas y el Pelele de Granados, editado por La mà de Guido y junto a Asier Polo con obras de Rachmaninov y Frank, con Ibs Classical.
Además de su labor concertística, Marta Zabaleta tiene una amplia experiencia y reconocimiento en la pedagogia del piano. Ha impartido Masterclasses en el Trinity Laban College de Londres y las universidades de Bogotá y Medellín, entre otros.
Es profesora titular de piano en el Centro Superior de música del Pais Vasco -Musikene y directora de la Academia Marshall de Barcelona, por expreso deseo de su antecesora, Alicia de Larrocha. En esta prestigiosa academia imparte periódicamente clases magistrales de interpretación y virtuosismo pianístico y repertorio de música española.
Ha recibido la medalla Albéniz de la fundación pública Isaac Albéniz.
Concurso